Asociación Cultural

Zagalejo

Divulgación de Folklore, Tradición y haceres de Valladolid, Castilla y León

¿Por qué ZAGALEJO?

Nuestra agrupación, que surgió formalmente en el año 1997, necesitaba un nombre que definiera el proyecto que queríamos desarrollar: estudiar y difundir los saberes y haceres tradicionales de nuestra provincia y comunidad autónoma por toda la geografía nacional e internacional. Para ello, escogimos una palabra que definiera, y a la vez fuera un hilo conductor de la tradición, de esa prenda de indumentaria femenina española que forma parte de la mayoría de los trajes típicos. Un zagalejo es similar a una falda y fue usado desde la segunda mitad del siglo XVI hasta bien entrado el XX gracias a la conservación de su uso por la mujeres del medio rural.

En otras zonas de España es llamado manteo, refajo, saya, rodo, rodao…todas acepciones válidas gracias al tesoro lingüístico que nos ofrece la lengua castellana. En nuestra asociación, hemos dejado la palabra zagalejo para el uso de la falda con abertura que se enrosca alrededor de la cintura de la mujer y va bordada en lanas de vivos colores. Con orgullo llevamos en nuestro estandarte una réplica de un zagalejo antiguo que es el símbolo de nuestra agrupación cultural.


 Lo que nos gusta

Desde nuestros comienzos hemos ido recogiendo por nuestra comunidad danzas, canciones, tradiciones, instrumentos musicales e indumentaria típica de nuestros antepasados. Sobre todo, nos hemos enfocado en aquellos habitantes Castellano Leoneses de finales del s. XVIII que formaron parte del hacer del s. XIX dejando a nuestro abuelos la responsabilidad, disfrute y testigo de la tradición. 

La diversidad folclórica de nuestra tierra, y el propio trabajo realizado, nos han proporcionado un amplio repertorio, formado por ritmos diferentes tales como:  Bailes de Rueda, Bailes de Boda, Aguadoras, Habas, Titos, Seguidillas, Fandangos, Polkas, Boleras, Jotas, Pasacalles, Danzas Infantiles, Charradas, Danzas de procesión y de Palos, Romances, Rondas, Canciones de Panaderas, Mayos... y un sinfín de ritmos que han pasado a ser parte de nuestra memoria musical tradicional.

Nuestra indumentaria

Fruto del trabajo y pasión por lo nuestro, es la riqueza del vestuario que utilizamos en cada acto público en el que participamos. No hay plaza de pueblo pequeña ni institución grande que no hayamos pisado con la mayor de las ilusiones a la hora de mostrar cómo se vestían los nuestros en épocas anteriores. Nunca perdemos ocasión de compartir nuestra riqueza y contribuir a ella.

A lo largo de los años hemos realizado un trabajo de recolección de piezas antiguas, como de reproducción fiel de las mismas, aquellas que lamentablemente sufrieron el paso del tiempo con peor fortuna y merecen ser también rescatadas. Todo este trabajo llevado a cabo por nosotros mismos, los miembros de la asociación,  nos ha hecho volver a los oficios hoy día perdidos y a establecer unos lazos fuertes en nuestra comunidad. Esto no hubiera sido posible sin los talleres de bordado, pasamanería, peinado, o elaboración de instrumentos musicales sencillos.


Qué hacemos

Nuestro objetivo es mantener los bailes,  canciones y festejos que fueron populares convirtiéndose en tradicionales a lo largo del tiempo transcurrido. Son más de 200 años de historia popular que forman parte de la idiosincrasia Vallisoletana y Castellano Leonesa y que se transmitieron principalmente  de viva voz hasta llegar a nuestros días. Tenemos la gran suerte de poder perpetuarlos para las siguientes generaciones gracias a los medios tecnológicos de los que disponemos en la actualidad. Para ello, recorremos la geografía de nuestra comunidad recogiendo esas piezas musicales, junto con sus bailes y las vestimentas que los acompañan y siguen guardadas en  muchas ocasiones en el baúl de la memoria. El mayor placer es mostrarlas al público que quiere acompañarnos y participar en nuestras actuaciones públicas.